Skip to main content
All Posts By

Loreto Rico

ARQUITECTURA, MEDIOS Y AMBIENTES EDUCATIVOS

By Premio a la Bidireccionalidad

ARQUITECTURA, MEDIOS
Y AMBIENTES EDUCATIVOS

En el marco de una asignatura desarrollada con la metodología de Aprendizaje y Servicio, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile se vincula con el Liceo Ruiz Tagle de la comuna de Estación Central para mejorar y revalorizar los espacios en que los 903 alumnos de este establecimiento aprenden y se recrean a diario.

Los alumnos, apoderados, profesores y autoridades del liceo presentaron sus problemáticas y necesidades a los estudiantes y académicos de la Universidad, quienes las recogieron y elaboraron distintas propuestas para dar una nueva cara al patio del liceo. La comunidad escolar debatió y votó para elegir al proyecto ganador que entregará un nuevo espacio para el encuentro y la recreación deportiva. De esta manera, los estudiantes de la Universidad adquirieron experiencia al poner en práctica sus conocimientos en beneficio de un socio comunitario.

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio destacó esta iniciativa con el Premio a la Bi-direccionalidad, reconocimiento que busca apoyar y difundir iniciativas de docencia, investigación y extensión que se orienten al diálogo, la bi-direccionalidad y el beneficio mutuo con la comunidad, el mundo público y/o el sector productivo. Así, se espera promover la realización de este tipo de iniciativas en más miembros de la comunidad universitaria para reafirmar nuestro compromiso de ser protagonistas permanentes del desarrollo del país.

CONTRA LOS CASTILLOS DE NAIPES: POR QUÉ DEBEMOS CONOCER NUESTRA REALIDAD PARA PODER ENFRENTAR ESTA PANDEMIA

By Noticias

Los autores de esta columna buscan apoyar la toma de decisiones de la nueva autoridad sanitaria indicando las variables que se tienen que considerar para hacer modelos que predigan el comportamiento del Covid-19. Esas variables son aquellas que reflejan disparidades socioterritoriales, socioambientales, sociosanitarias y socioeconómicas. Como no han sido consideradas hasta ahora, dicen, los modelos predictivos se han derrumbado como castillos de naipes, según él ex ministro Mañalich dijo. Aquí se identifican zonas donde esas variables se concentran y pueden causar miles de muertes: Maipú, San Ramón, La Pintana, El Bosque, San Bernardo, Estación Central y Peñalolén entre otras comunas.

Por Ricardo Crespo, Nicole Leppe e Ignacio Hernández

Aún recordamos cuando el ex-ministro de Salud declaró en un medio de comunicación que “todos los ejercicios epidemiológicos, las fórmulas de proyección con las que yo mismo me seduje en enero, de proyectar, qué se yo, se han derrumbado como castillo de naipes”. Y en parte, es cierto. Todo modelo estadístico de predicción está calibrado sobre la base de una serie de supuestos, los cuales se derrumban como castillos de naipes en un sistema tan complejo como son las ciudades (grandes, medianas o pequeñas) y sobre todo en las sociedades que las componen y sus formas de organización. De ahí la frase también atribuible al ex-ministro “La realidad ha superado a cualquier modelo”.

Es tiempo, por lo tanto, de entender mejor la realidad, nuestra realidad, no la de Nueva Zelanda, China o Estados Unidos, sino la nuestra, con una amplia diferenciación socioterritorial y segregación. Una realidad con injusticias que se reflejan en el territorio.

No basta solo con una buena elección de algoritmos, sino también es necesario entender las complejidades geográficas de los sistemas urbanos de nuestro país si queremos elegir las mejores políticas públicas de control de la pandemia. El gobierno apostó por la inmunidad rebaño, postergando cuarentenas cuando los mismos municipios, que conocen mucho mejor sus realidades socioeconómicas, clamaban por declarar cuarenta en sus comunas. Inmunidad rebaño quiere decir que un alto porcentaje de la población (se habla de cifras entre un 50% a un 70%) se contagie de manera tal que se pueda detener la propagación del virus, asumiendo que los recuperados presentarán inmunidad. El Reino Unido la abandonó esta estrategia en marzo y está siendo fuertemente cuestionada en Suecia. Es claro que en Chile esta estrategia también fracasó, y al menos esperamos un giro o una modificación sustancial de esta luego del cambio de ministro de Salud.

¿Podría el gobierno haber previsto el fracaso de esta estrategia de haber considerado la gran heterogeneidad territorial de nuestras ciudades? O ¿podría haber considerado los supuestos más importantes detrás de cualquier estrategia o modelo matemático para evitar el derrumbe del castillo de naipes? No son preguntas fáciles de responder, pues son muchísimos los factores involucrados. Pero sin duda que hubiese contribuido a reducir la cantidad de muertes, la velocidad de propagación de la pandemia y el colapso del sistema hospitalario.

Un primer supuesto que debe abordarse dice relación con los patrones de movilidad de las personas. En períodos sin cuarentena, una cantidad importante de personas se desplazan diariamente a lo largo de las ciudades por diferentes motivos, laborales o trámites personales. Cada persona es o un portador que lleva el virus de un lugar a otro, o un receptor que viaja posiblemente a “contagiarse” lejos de su lugar de residencia. Los modelos actuales suelen considerar que los agentes (personas) no se mueven de su lugar de residencia, o de hacerlo, lo hacen en un radio pequeño medido a través de señales de sus teléfonos móviles.

Un segundo supuesto corresponde a una visión más bien homogénea del territorio desde el punto de vista socioeconómico y sociodemográfico. Los niveles de hacinamiento, la densidad de población, la distribución geográfica de las personas con enfermedad crónicas, la distribución del ingreso distan mucho de ser uniformes a lo largo del territorio. ¿Es lo mismo, para efectos de la propagación del virus, viajar de una zona con alta densidad de población a otra con baja densidad? o ¿Es lo mismo para efectos del sistema hospitalario los rangos etarios y las preexistencias de salud de los contagiados? Claramente no.

Si vamos a usar modelos predictivos, entonces comencemos por caracterizar nuestra realidad, y que no nos pase lo que reconocía el ex-ministro de Salud (que representa a un gobierno): “En un sector de Santiago hay un nivel de pobreza y hacinamiento, perdón que lo diga así, del cual yo no tenía conciencia de la magnitud que tenía. Esa es la verdad”. Una verdad que la academia y la comunidad científica conocían ya hace mucho tiempo.

Comencemos con una radiografía del Gran Santiago como ejemplo. Las siguientes figuras, que se muestran a continuación, fueron recientemente publicadas por los autores en la revista de planificación y ordenamiento territorial Letters in Spatialand Resources Science[1]. Se observa una ciudad altamente segregada de acuerdo al ingreso de su población, donde el sector nororiente concentra los ingresos más altos de la ciudad. A tan solo 20 kilómetros de esta zona, los ingresos promedios pueden llegar ser hasta ocho veces menores (ver primer intervalo en la leyenda).

Figura 1. Promedio del ingreso per cápita por zona censal

Fuente: elaboración propia basado en datos del Censo y Casen 2017.


Sabemos que esta injusticia territorial puede tener un efecto en la propagación de virus, pero veámoslo más detalladamente en otro mapa que nos muestra cómo se distribuyen geográficamente los niveles de hacinamiento de la población.

Como indicador de hacinamiento, utilizamos la tasa dada por el número personas habitando una vivienda, dividido por número dormitorios en la vivienda. Y como umbral de hacinamiento seguimos el utilizado por la Cepal en 2011[2], que define a una vivienda en condición de hacinamiento como aquella donde el indicador es igual o mayor a 3.

En la Figura 2 se observa el nivel de hacinamiento por zona censal para el Gran Santiago. La leyenda indica el porcentaje de viviendas en condición de hacinamiento. Como se podría esperar, los mayores niveles se localizan en las zonas con menor ingreso per cápita. Dada la alta capacidad de contagio observada del covid-19 (se estima un número de reproducción R0 entre 2 y 3) cada una de las zonas censales con alto nivel de hacinamiento corresponde en sí a un foco de rápida propagación de virus.

Figura 2. Porcentaje de hacinamiento por zona censal

Fuente: elaboración propia basado en datos del Censo 2017.


Pueden identificarse como comunas críticas a La Pintana, San Bernardo, San Ramón, La Granja, Lo Espejo, Santiago, Recoleta, Independencia, Cerro Navia y Estación Central, entre otras. El mapa muestra adicionalmente la variabilidad que existe incluso al interior de cada comuna (propia de los sistemas urbanos por lo demás) lo que nos permite poner a disposición de las autoridades de manera mucho más desagregada geográficamente los puntos más críticos de la ciudad.

Sin embargo, el nivel de hacinamiento no basta en sí para identificar polos geográficos de propagación del virus. Una alta densidad de población en zonas donde no necesariamente existan elevados niveles de hacinamiento también contribuye a una rápida propagación.

Mostramos en la siguiente figura la densidad de población por manzana expresada en número de personas por hectárea. Adicionalmente, para evaluar el impacto en la población crítica, agregamos por zona censal el porcentaje de personas con enfermedades crónicas. Este indicador fue obtenido mediante métodos avanzados de simulación espacial en base a la encuesta Casen y el Censo 2017. El mapa resalta aquellas zonas censales donde más del 50% de las personas se han atendido por alguna enfermedad crónica en los últimos 12 meses.

Figura 3. Densidad de población y enfermedades crónicas

Fuente: elaboración propia basado en datos del Censo 2017.


La figura nos permite visualizar zonas críticas de la ciudad donde la combinación de niveles de hacinamiento, alta densidad de población y altos niveles de enfermedades crónicas pueden convertir la actual pandemia en una catástrofe aún mayor lamentando miles de fallecimientos.

Observamos en particular sectores en las comunas de Maipú, San Ramón, La Pintana, El Bosque, San Bernardo, Estación Central y Peñalolén entre otras. Situación que ya comienza a perfilarse, tal como se indica en la información dada a conocer por Alejandra Matus en Twitter.

Es importante notar que la densidad está calculada sobre el área neta de los barrios residenciales por manzana. Es decir, el cálculo omite los sectores correspondientes a barrios industriales, comerciales, parques, zonas abandonadas, etc. Por este motivo, la cifras de densidad poblacional son mayores a las que de manera habitual se calculan en base a toda el área de una ciudad. Nos encontramos por lo tanto ante un escenario de densidad de población bastante mayor al que usualmente consideramos.

Sobre el escenario descrito por los mapas anteriores, proponemos modelar la evolución de la pandemia considerando ahora los factores de movilidad de las personas y teniendo siempre en cuenta factores claves que condicionan la propagación de cualquier pandemia de similares características a la actual. Estos factores, descritos a lo largo de la historia epidemiológica en la batalla contra las epidemias y pandemias son, entre otros:

  1. Las características propias del virus: número reproductivo básico (R0);
  2. El comportamiento de la movilidad de los individuos: ej. Origen, destino, frecuencia y propósito de los viajes, medio de transporte, distanciamiento social, uso de mascarilla;
  3. Las características socioeconómicas y sociodemográficas de la población: ej. Nivel de hacinamiento, densidad de población;
  4. La localización geográfica: ej. Nivel de contagio de la zona de origen y destino de los viajes;
  5. Las medidas de control dictaminadas por las autoridades: ej. Cuarentenas (totales o parciales), cordones sanitarios, apertura del comercio, regreso a clases escolares y universitarias.

Nuestra propuesta final es apoyar la toma de decisiones de las autoridades de manera de predecir la propagación del virus en la población, con el objetivo de evitar una situación aún más crítica. Nuestros próximos pasos son construir un modelo matemático que integre los factores mencionados anteriormente y que contribuya a responder las preguntas claves para la toma de decisiones. No basta con mostrar la situación día a día sin entender qué factores o combinación de ellos tienen más peso o influencia en el control de la pandemia. Se necesitan modelos complejos para abordar situaciones complejas. Esto es lo que queremos poner a disposición del país y las autoridades de gobierno.

 

Los autores agradecen el apoyo de Felipe Ulloa, Magister en Gerencia para el Desarrollo FLACSO, Licenciado en Ciencias de la ingeniería Universidad de Santiago, Geógrafo y Licenciado en Geografía Universidad de Chile, quien ha sido consultor internacional en desarrollo de infraestructura y transportes para CEPAL, OLADE, con residencia actual en Silicon Valley California EE.UU

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Notas y referencias

[1]Crespo, R., Hernandez, I (2020). On the Spatially-Explicit Gini Coefficient: The Case Study of Chile, a High-Income   Developing Country, Letters in Spatial and Resource Sciences, 13, 37-47.

[2]CEPAL (2011). Seminario sobre Indicadores no monetarios de privación en América Latina: disponibilidad, comparabilidad y pertinencia. Disponible aquí.

Para obtener el porcentaje de población con defensas necesario para llegar a una inmunidad de rebaño se debe hacer el siguiente cálculo: Inmunidad de rebaño = 1-1/R_0. Donde R_0 es la tasa básica de reproducción. Es decir, para el caso en que se necesita que tengan defensas el 40% de la población asumimos que el R_0 es 1.67 y para el caso en que se necesita que tengan defensas el 70% asumimos un R_0 de 3.33. Esta definición la pueden encontrar en la página 292 y 293 del libro Modeling Infectious Diseases in Human and Animals de Matt J Keeling y Pejman Rohani. 3

Valores obtenidos usando la población de Chile el 30 de junio de 2020 estimada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (19.458.340 habitantes).4

ARQUITECTO ALEXANDRE CARBONELL SOBRE ESTUDIO DE MIGRANTES Y ARRIENDOS: “HAY UN MERCADO NEGRO QUE SE HA GENERALIZADO EN ESTACIÓN CENTRAL”

By Noticias
linea_vertical_100px

Gestión de prensa: Radio Usach

El investigador Usach dijo que en el catastro a 1500 personas, en su mayoría haitianos, hay un 69% de hacinamiento y el 70% no tiene agua caliente.

 

Arquitectos de la Escuela de Arquitectura de la Usach, junto a Fundación Carrere realizaron un estudio sobre las precarias condiciones de habitabilidad en sectores de Estación Central, mediante el fanzine “Migrantes. Arriendo informal en Estación Central”. De esta realidad conversó Estación Central con uno de los gestores de la iniciativa, el investigar y arquitecto de la Usach, Alexandre Carbonell.

El investigador señaló que el estudio se realizó entre el 2018 y 2019, ya que como Facultad de Arquitectura estaban interesados en saber en terreno sobre el hacinamientos que se dan en los cités de la comuna de Estación Central.

Encuestaron 74 predios donde, dijo Carbonell, se evidencia que hay un 69% de hacinamiento, con condiciones muy precarias, y donde el 70% no tiene agua caliente y el 60% habitan instalaciones hechizas.

Carbonell comentó que catastraron a unas 1500 personas migrantes, donde el 80% son haitianos donde por sus problemas de documentación y por el no manejo del castellano se produce un “mercado del abuso”. 

“Ellos pagan entre 150 a 200  mil pesos por estas habitaciones en situaciones muy malas” dijo el arquitecto.  Además comentó que en general se habla de hacinamiento cuando en una pieza habitan 2, 5 personas y “acá hay más de 3 personas por dormitorios entre 9 y 12 metros cuadrados”; habitaciones con materiales muy precarios, sin aislamiento, sin ventilación ni luz natural. El fanzine realizado permite visualizar esta vulnerabilidad.

Carbonell señaló que estas condiciones favorecen que las personas estén expuestas a enfermedades y a estrés.

Sobre los arrendatarios, dijo que la mayoría son personas naturales que abusan de la vulnerabilidad de los migrantes. “Es un mercado negro que se ha generalizado en Estación Central  y en otras comunas” y que la municipalidad de la comuna saca multas pero la gente paga esas sanciones y sigue operando.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

GRUPO EPIDEMIOLÓGICO Y MATEMÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO ESTUDIA LOS DATOS DE LA PANDEMIA

By Noticias
linea_vertical_100px

Gestión de prensa: Unidad de Estudios e Instrumentos VIME

Tras adjudicarse un Fondo VIME, el equipo dirigido por el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Felipe Elorrieta, ha hecho un seguimiento de los datos de COVID-19 en Chile, observando aspectos como la tasa de positividad y mortalidad potencial de la enfermedad.

 

Grupo Epidemiológico-Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias (GEMVEP) Usach, es el nombre del equipo compuesto por siete académicos, profesionales y estudiantes que, tras adjudicarse un fondo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) de nuestra Casa de Estudios, enfocaron todos sus esfuerzos en analizar las cifras que, cada día, va generando la pandemia de COVID-19 en Chile.

GEMVEP USACH es dirigido por el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Felipe Elorrieta, con la colaboración del médico epidemiólogo Claudio Vargas; un ingeniero de la Universidad Mayor, un ingeniero estadístico y tres alumnos de la carrera de Ingeniería Estadística de nuestro Plantel. 

Luego de obtener un Fondo VIME 2020, Línea Regular, inicialmente proyectado para analizar los datos estadísticos de la influenza estacional, el equipo decidió cambiar su objetivo original con la llegada del Coronavirus y dedicarse a observar las cifras generadas por esta nueva enfermedad, en aspectos como su tasa de positividad y mortalidad potencial.

“Nos estamos dedicando a varias cosas”, detalla Elorrieta. “Entre ellas, a hacer modelos sobre la curva de los datos del COVID-19”, esto es, intentar reproducir la posible curva de contagio. “Por otro lado, hemos estado haciendo un seguimiento de los datos del virus”.

Hallazgos

Uno de los primeros aspectos estudiados por el grupo fueron las tasas de positividad alcanzadas por el Coronavirus en Chile.

“Cuando se produjo el salto de contagios en la Región Metropolitana, el Ministro decía que esto se producía por el aumento de exámenes. Nosotros pensamos que sí, pero que no todos (los casos extra) son atribuibles a la cantidad de exámenes sino que también había un aumento significativo en la proporción de exámenes positivos. Nos hemos centrado mucho en analizar eso”, comentó el académico.

Como segundo punto, GEMVEP analizó las cifras de fallecidos en el país.

“Dimos una estimación de lo que, nosotros creemos, puede ser la letalidad asociada al COVID-19, si es que en algún momento llegásemos a obtener la inmunidad de rebaño. Esto tiene que ver con las declaraciones de la subsecretaria de Salud, Paula Daza, que, en su momento, dijo que ella esperaba que en algún minuto llegásemos a ese tipo de inmunidad. Bueno, nosotros decimos que si queremos llegar a esa inmunidad vamos a tener que lamentar muchas muertes, por lo tanto, tal vez no sea la mejor idea”, apuntó Elorrieta.

Entre los otros proyectos que se fija el Grupo Epidemiológico Matemático, se encuentra el análisis estadístico de los pacientes internados en Unidades de Cuidados Intensivos y en el comportamiento según grupo etario, aunque advierten que hace falta que la autoridad transparente más los datos oficiales.

“Por ejemplo, nosotros tenemos las cifras de casos acumulados en UCI; sabemos cuántas personas hay en UCI por día, pero no sabemos cuántas ingresan y cuántas salen por jornada. Eso permitiría reflejar mucho mejor lo que pasa en las UCI”, sostuvo Elorrieta.

Fondo VIME

Según señaló el director del proyecto, la adjudicación del Fondo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio constituye un importante aporte para la difusión de los conocimientos obtenidos.

En palabras de Elorrieta, «a nosotros nos interesa generar discusiones en la ciudadanía y hacer llegar un análisis que permita informarnos mejor sobre lo que está pasando, con una visión distinta a la de los medios oficiales. La idea es generar debate, informar y mostrar otra visión de lo que nos muestran los datos”.

En este sentido, el Fondo VIME “nos ha servido mucho para trabajar en la divulgación que creemos que es sumamente relevante en este tema”, puntualizó el académico.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

¿CUÁL ES LA MORTALIDAD POTENCIAL DE LA PANDEMIA EN CHILE? ¿QUÉ SIGNIFICA CAMINAR LENTO, PERO SEGURO, HACIA LA INMUNIDAD DE REBAÑO?

By Noticias
linea_vertical_100px

Gestión de prensa: Unidad de Estudios e Instrumentos VIME

linea_vertical_100px

::: Este artículo fue  parte de los 15 artículos de CIPER más leídos, en el mes de mayo :::

“Hay un consenso amplio respecto a que el número de muertes con diagnóstico confirmado de Covid-19 en nuestro país ha sido hasta la fecha bajo o moderado. ¿Pero, qué debemos esperar al final de esta historia? ¿Cuál sería la mortalidad potencial que observaríamos si llegamos a la inmunidad de rebaño antes de que dispongamos de una vacuna o un tratamiento efectivo?”. En esta columna de opinión los investigadores del Grupo Epidemiológico-Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias (GEMVIP) USACH, realizan una proyección de la mortalidad potencial que tendría en Chile el Covid-19 en cada grupo etario si hubiera un millón de infectados.

Por GEMVEP USACH

Actualmente, en nuestro país tenemos una tasa de 1,66 personas fallecidas por coronavirus cada 100.000 habitantes y una tasa de letalidad de 1,07 fallecidos cada 100 personas diagnosticadas (según el reporte diario del pasado 11 de Mayo). A pesar de que estas cifras son preliminares, hay un consenso amplio respecto a que el número de muertes con diagnóstico confirmado de Covid-19 en nuestro país ha sido hasta la fecha bajo o moderado. ¿Pero, qué debemos esperar al final de esta historia? ¿Cuál sería la mortalidad potencial que observaríamos si llegamos a la inmunidad de rebaño antes de que dispongamos de una vacuna o un tratamiento efectivo asequible?

Las evaluaciones iniciales de la tasa de letalidad de la enfermedad Covid-19 en China y las estimaciones modeladas publicadas en revistas científicas muestran una dependencia muy fuerte de la edad. Las estimaciones de la letalidad aumentan abruptamente desde los 50 años en adelante.

Una aproximación posible para responder la pregunta enunciada debe, por lo tanto, considerar la estructura etaria de la población de Chile y usar las tasas de letalidad por infectado –sea este sintomático o asintomático– estimadas para diferentes categorías de edad. En lo que sigue usamos las tasas reportadas por Verity et al. en el Lancet of Infectious Diseases (1). Estas tasas son por construcción menores a las reportadas como tasas de letalidad por caso (Case Fatality Ratio), entendiendo por caso la enfermedad sintomática reconocida. Pese a esto, veremos más adelante que los resultados no serán tranquilizadores.

Usando las tasas de letalidad por infección (no por caso detectado) estratificadas por edad según Verity, y asumiendo una tasa de infección constante por grupo etario, estimamos cuántas muertes esperaríamos en cada grupo de edad si hubiera 1 millón de infectados en total (Tabla 1).

Según la Tabla 1, las muertes que esperamos son 7.297 por cada millón de infectados, afectando de manera más pronunciada a las personas mayores de 60 años. Del total de muertes, el 59,8% pertenecería al grupo de edad con más de 70 años. Sin embargo, casi dos tercios (61,3%) de las muertes restantes ocurrirían en el grupo de edad de 60 a 69 años.

A modo de comparación, y sólo por la diferente estructura etaria de sus respectivas poblaciones, en el Reino Unido se esperarían 10.614 muertes, 10.090 en Canadá, 9.253 en Estados Unidos y 3.822 en India, por cada millón de infectados. Es decir, en Chile esperamos una tasa de fallecidos por millón de infectados más baja respecto a países europeos o de Norteamérica debido a nuestra estructura etaria más joven.

Si asumimos que la inmunidad de rebaño puede alcanzarse una vez que se infecten y adquieran defensas entre un 40% a 70 % de la población3 y considerando la tasa esperada de muertes por millón de infectados obtenida en la Tabla 1 (7.297 muertes), debiésemos esperar un número de muertes entre 56.795 y 95.131 personas, si no logramos proteger a la población de mayor edad. Incluso, si fuésemos completamente eficientes en la protección de las personas sobre 60 años deberíamos lamentar la muerte de entre 10.657 y 18.651 personas menores de 60.4

Para tener una idea de lo que estas cifras representan, basta con señalar que en Chile mueren al año alrededor de 105.000 personas. Sin embargo, al ritmo del número de personas que se infectan por semana en nuestro país actualmente, llegar a la inmunidad de rebaño podría tardar varios años. Por el contrario, una liberalización total de las medidas de contención podría desencadenar una epidemia tal que los totales reportados se materialicen en el curso del año.

Estas cifras pueden incluso ser conservadoras, ya que suponen que el Sistema de Salud se mantiene sin ser sobrepasado, y no hay un impacto de la epidemia sobre la mortalidad de otras patologías, al trastocar severamente la atención de salud de éstas.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Notas y referencias

Verity R, Okell LC, Dorigatti I, et al. Estimates of the severity of coronavirus disease 2019: a model-based analysis  Lancet Infect Dis. 2020;S1473-3099(20)30243-7.

Glynn JR: Protecting worker aged 60–69 years from COVID-19 Lancet  Infect Dis 2020 Disponible aquí.

Tasas de mortalidad por infección de Verity et al1

Estructura de la proyección de la población de Chile en 2020 de Instituto Nacional de Estadísticas (INE)2

Para obtener el porcentaje de población con defensas necesario para llegar a una inmunidad de rebaño se debe hacer el siguiente cálculo: Inmunidad de rebaño = 1-1/R_0. Donde R_0 es la tasa básica de reproducción. Es decir, para el caso en que se necesita que tengan defensas el 40% de la población asumimos que el R_0 es 1.67 y para el caso en que se necesita que tengan defensas el 70% asumimos un R_0 de 3.33. Esta definición la pueden encontrar en la página 292 y 293 del libro Modeling Infectious Diseases in Human and Animals de Matt J Keeling y Pejman Rohani. 3

Valores obtenidos usando la población de Chile el 30 de junio de 2020 estimada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (19.458.340 habitantes).4

VICERRECTORÍA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO Y EDITORIAL USACH LANZAN NUEVO FONDO CONCURSABLE

By Noticias
linea_vertical_100px

Gestión de prensa: Unidad de Estudios e Instrumentos VIME

Fondo VIME Libros, busca fomentar el área de comunicación de las ciencias y humanidades, a través del financiamiento a la publicación de libros que difundan el conocimiento creado en la Universidad hacia públicos extrauniversitarios.

Por Loreto Rico C.

Con la confianza de la experiencia realizada en sus propias áreas de trabajo, la Unidad de Estudios e Instrumentos, a cargo del Fondo VIME y Editorial Usach, se aventuraron en la necesidad de seguir profundizando y fortaleciendo las vías para compartir con la comunidad extra universitaria, el conocimiento creado desde el interior de la Universidad de Santiago.

Para concretarlo, se estableció una iniciativa piloto que otorgará el financiamiento total o parcial de proyectos de publicación de libros en papel y digitales, los cuales formarán parte del catálogo de la Editorial Usach, en particular, de la colección “Conocer sin límites”, conjunto de libros con perspectiva de divulgación del conocimiento.

Para ello, se recepcionarán propuestas de libros terminados que hayan derivado de proyectos autónomos o de proyectos de investigación y que pueden ser presentados por una o más personas. Este apoyo al proceso de publicación incluye la edición, diseño, diagramación, inscripción ISBN, corrección ortotipográfica, impresión, comercialización, distribución y difusión de los proyectos seleccionados en esta convocatoria.

Para la vicerrectora Dra. Karina Arias Yurisch, esta convocatoria “se trata de una iniciativa que da cuerpo al principio de democratización del conocimiento y la cultura, el cual se encuentra en nuestra la Política de Vinculación con el Medio”.

“Con el Fondo VIME Libros, buscamos fomentar el acceso al conocimiento y la cultura para todas y todos los integrantes de la sociedad, esperando reducir las brechas de información y permitiendo a su vez, que el conocimiento logre permear a la Universidad desde todas sus áreas del saber, tanto de las ciencias y humanidades como de las tecnologías”, puntualizó.

Con el objeto de contribuir en la democratización del conocimiento, los libros publicados serán distribuidos por dos vías. Por un lado, serán otorgados gratuitamente a organizaciones sociales o públicas, que requieran el material para el desarrollo de su quehacer, y por otra parte, los libros serán distribuidos por los canales regulares de la Editorial Usach.

«Para nosotros esta iniciativa es fundamental, ya que estimula a las académicas y académicos a convertir sus investigaciones en textos de divulgación que nos permiten difundir, en forma de libros, el trabajo intelectual que se lleva a cabo en nuestro Plantel. Además, nos ayuda a engrosar nuestro catálogo con material de primera calidad y realizar un aporte sustancial a la bibliodiversidad de nuestro país», comentó el director de la Editorial Usach, Galo Ghigliotto.

Postulaciones

Podrán postular docentes, investigadoras(es) y estudiantes de postgrado quienes deberán enviar el texto íntegro de la o las obras que se postulan; una declaración jurada simple de autoría de los contenidos, por cada autor/a; documentos de participación de cada integrante que participe de la obra, donde se autorice el uso de sus textos para la edición del libro o de los materiales de terceros, según sea el caso (fotografías, diagramas, ilustraciones, etc.); y el formulario de postulación del proyecto a los correos fondo.vime@usach.cl, con copia a editor@usach.cl.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el lunes 8 de junio de 2020.

Para conocer las bases y descargar el formulario de postulación, puede visitar el sitio https://www.vime.usach.cl/fondo-vime-libros.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

U. DE SANTIAGO ADJUDICA APORTES PARA PROYECTOS QUE CONSOLIDAN TRAYECTORIA CON LAS COMUNIDADES

By Noticias
linea_vertical_100px

Gestión de prensa: Unidad de Estudios e Instrumentos VIME

Veinticinco proyectos de agentes de vinculación con el medio seguirán democratizando el conocimiento y profundizando el rol social, político y cultural de la Universidad de Santiago, conservando el lazo que generan las relaciones colaborativas a nivel bidireccional con los territorios.

 

Con el objetivo de promover, fortalecer y consolidar las iniciativas de vinculación con el medio que llevan adelante las unidades académicas de nuestra Universidad como compromiso permanente con el desarrollo integral de la sociedad, se realizó la ceremonia de adjudicación del Fondo VIME 2020.

Encabezó el acto, en representación del Dr. Juan Manuel Zolezzi, rector de nuestra Casa de Estudios, la directora ejecutiva de Rectoría, Nicole Sáez Pañero junto a la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

La vicerrectora Arias calificó como satisfactoria esta tercera convocatoria y destacó el ánimo y voluntad mostrado por la comunidad usachina para realizar proyectos de vinculación con la sociedad y las organizaciones.

Este año se financiarán 25 proyectos y hay novedades en el modo de adjudicación. “Tiene que ver con una línea de consolidación, es decir, no solo vamos a financiar proyectos nuevos que inician relaciones, sino que también, aquellos que consolidan un trabajo y una trayectoria de área.” señaló la vicerrectora.

El Fondo VIME es un instrumento que permite llevar la docencia y la investigación a distintos lugares y organizaciones para “trabajar colaborativamente en la democratización del conocimiento y profundización del rol social, cultural y político que ha tenido históricamente nuestra Universidad”, afirmó la Dra. Arias.

Proyectos que siguen su camino

El Dr. Daniel Fauré, es el coordinador del programa Memorias de Chuchunco del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, uno de los adjudicados por el Fondo VIME 2020. Indicó que las universidades tienen una triada misional de docencia, investigación y extensión, que son necesarias para cumplir con su deber público.

“En el contexto de universidades tomadas por la lógica neoliberal, esta área ha sido mucho más débil, por eso es importante que la Usach la haya reforzado, porque nos permite no solo la vinculación con el medio, sino que la producción de conocimiento situado en función a las necesidades de las comunidades “, aseguró el Dr. Fauré.

El proyecto lleva por nombre “Fortalecimiento del patrimonio del barrio Las Rejas, de la comuna de Estación Central”, y se dará continuidad al trabajo que vienen desarrollando con comunidades de diferentes poblaciones.

“El proyecto comenzó en Los Nogales, después fue la Población Santiago, en el que se han realizado procesos participativos de rescate de historia, memoria y fortalecimiento local de su identidad. En particular nos invitaron de la comunidad del barrio Las Rejas, en el que vamos a empezar hacer un proyecto con ellos que esperamos al menos dure 4 o 5 años”.

Desde el contexto de la promoción en salud, el Fondo VIME 2020, reconoció el trabajo que lleva adelante la académica Ángela Luna, coordinadora de la asignatura Enfermería Comunitaria de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

El proyecto denominado “Enfermería Comunitaria promoviendo salud en Quilicura”, nació con la idea de ejercer educación para la salud y potenciar el autocuidado en la comunidad, a través de la promoción de la salud. La profesora Elizabeth Monje está a cargo de la línea del aprendizaje- servicio.

“En este proyecto podemos realizar diálogos de saberes y así como las y los estudiantes aprenden, la comunidad también se ve beneficiada. Llevamos tres años haciendo educación a través de la radio comunitaria de la Villa Francia y nos propusimos dar un siguiente paso, que fue trabajar con la televisión comunitaria, pero ahora en Quilicura”, enfatizó la profesora Luna.

En lo práctico, el trabajo que desarrollan docentes y estudiantes originó un diagnóstico de la necesidad de educación de los habitantes de Quilicura, que se realizó con dirigentes comunales y el coordinador del Canal 6.

La académica se refirió a la importancia del apoyo de la Universidad para desarrollar vinculación con el medio. “Estos fondos son una tremenda oportunidad para los estudiantes, la comunidad y los profesores. La Universidad como tal muestra este sello social y comprometido con la comunidad porque aquí, como dice nuestro lema, estamos formando personas”, concluyó.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin