Skip to main content
All Posts By

Loreto Rico

Diplomado: El arte en su representación territorial

By Noticias
linea_vertical_100px

El diplomado El Arte en su Representación Territorial tiene por finalidad constituir una instancia de reflexión, formación y acción sobre el arte como una construcción social que se despliega en las diversas dimensiones en que se construye comunidad en el mundo contemporáneo, desde el territorio físico hasta el virtual desarrollando en los participantes la capacidad de generar proyectos, que promuevan procesos de expresión social a través del arte.

Entrevista director del diplomado, Rodolfo Jiménez:

Este programa de estudio es una iniciativa conjunta entre la Escuela de Arquitectura, el Fondo VIME de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile y la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven.

Objetivo general

Entregar las herramientas necesarias para que las y los participantes sean capaces de generar proyectos que promuevan procesos de expresión social a través del arte.

Destinatarios

  • Personas que tienen un liderazgo en sus comunidades en el campo del desarrollo artístico cultural.
  • Participantes del desarrollo del ámbito cultural y artístico, especialmente, quienes trabajen o propongan proyectos que apunten a comunidades vulneradas: infancia, jóvenes, personas mayores, migrantes, mujeres que han sufrido violencia de género, cárceles, entre otros.

Requisitos de ingreso

Los postulantes deberán acreditar que realizan actividades de promoción social en el área artística y cultural a nivel social, territorial, comunitario o en instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, mediante algún documento que indique las principales actividades realizadas.

 

Perfil de egreso

Se espera que los participantes al final del diplomado sean capaces de liderar la gestión de proyectos artísticos y culturales desde lo comunitario, fomentando la participación de los actores involucrados en comunidades vulneradas, orientando la creación y desarrollo de actividades y productos artísticos, que permitan la formación de personas valorando las características propias de cada contexto.

 

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Equipo de innovación USACH lidera desarrollo de tecnologías para la inclusión

By Noticias
linea_vertical_100px

El proyecto Tecnologías de Inclusión para la Rehabilitación, a cargo del LEIND USACH y desarrollado al alero del Fondo VIME, ya desarrolló un mouse y un pulsador de juguetes, colaboró en el desarrollo de respiradores mecánicos durante la pandemia, y se preparan para enfrentar este 2021. Su contraparte, ya les solicitó continuar con la alianza incluso una vez que finalice el proyecto.

El único centro de rehabilitación de carácter estatal en Chile, el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC), está destinado a la atención de personas en situación de discapacidad física y casi como condición sine qua non, los recursos de quienes asisten y del propio centro, son escasos frente a las más de 5.000 personas que anualmente ahí se atienden. Es justo en ese punto donde el equipo de la profesora Lorena Delgado Cadena, directora del Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (LEIND), ayuda a provocar el punto de inflexión, trabajando y adaptándose en conjunto con el Instituto, incluso durante el confinamiento del país, para encontrar soluciones.

“La proyección y visión tecnológica que ha tenido el INRPAC durante toda su historia los convierte en este momento en un referente a nivel país”, afirma la directora del laboratorio. “Sin embargo, en los últimos años se han visto bloqueados en esta labor ya que el presupuesto nacional no les ha permitido incorporar al instituto un equipo de ingenieros que se encargue de materializar herramientas tecnológicas, probarlas y validarlas en el INRPAC”, agrega.

“Es ahí en donde adquiere pertinencia la vinculación del LEIND que, como laboratorio cuenta con las capacidades tanto técnicas como humanas para trabajar complementariamente junto a Promedical 3D (empresa perteneciente a emprendedores egresados de la USACH) y los expertos del INRPAC, en la generación de nuevas tecnologías que mejoren los procedimientos actuales. La pertinencia de establecer un modelo de colaboración entre las tres instituciones está dada principalmente por dos factores: filosofía de trabajo y complementariedad de capacidades técnicas y profesionales”.

Del prototipo al hecho

El proyecto, financiado por el Fondo VIME 2020, es uno de los adjudicados en la línea de consolidación, que busca fortalecer experiencias de vinculación con alta proyección, a partir del acceso a financiamiento a lo largo de dos años. Sin embargo, el equipo no lo remitió solo a la esfera económica y para robustecerlo aun más “se invitó a participar al programa de terapia ocupacional de la Universidad de Santiago, basados en la experiencia que tienen en esta área y las buenas relaciones que sus docentes tienen con el INRPAC”, cuenta Lorena Delgado.

La experiencia ya ha dado forma a dos soluciones tecnológicas: un mouse, un pulsador de juguetes adaptados y un control de telecomando. Y a propósito del contexto COVID, además han colaborado en el desarrollo de piezas para respiradores mecánicos cuyo fin ha sido eliminar su alto costo y así liberar a las familias de dicho gasto, junto a otros elementos de protección.

Además de los resultados concretos, el equipo también avanzó en términos de relaciones y vinculación. “Hemos logrado formar un equipo con el INRPAC, demostrando confiabilidad y abriendo codo a codo un camino de oportunidades para seguir trabajando juntos. Ellos como institución nos han pedido seguir fortaleciendo la relación de tal manera que al terminar los dos años del proyecto podamos seguir siendo partners”, afirma la directora del laboratorio.

Extendiendo la red interna

Haciendo eco del carácter inclusivo del plantel y de la necesidad de realizar colaboraciones que apunten a una inclusión del quehacer cotidiano de estudiantes en situación de discapacidad, el equipo resolvió sumar a nuevas organizaciones del plantel.

“Teniendo en cuenta que el mouse que desarrollamos tiene el objetivo de llegar a la mayor cantidad de personas posibles (…), nos hemos comunicado con el Departamento Formación Integral e Inclusión USACH y con el CEDISC, para integrarlos al proyecto en la etapa de testeo y ofrecerles que de manera voluntaria prueben los objetos que hemos desarrollado con el objetivo que, a futuro, nuestros estudiantes de la USACH puedan hacer uso de ellos y de alguna manera les podamos mejorar su experiencia universitaria”, finaliza Delgado.

Fondo VIME

El Fondo VIME, es una iniciativa de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio que tiene por objetivo promover, fortalecer y consolidar, las actividades de vinculación con el medio desarrolladas por las unidades académicas de la Universidad de Santiago de Chile, por medio del financiamiento y apoyo a iniciativas de docencia, investigación, extensión y prestación de servicios que involucren la participación de actores del medio.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

ABIERTA CUARTA CONVOCATORIA DEL FONDO VIME, CON ÉNFASIS EN PROYECTOS ADAPTABLES A LOS NUEVOS CONTEXTOS

By Noticias

“El confinamiento y la situación sociopolítica del último año, nos enseñó que hoy más que nunca debemos estar presentes, sin importar el formato, fortaleciendo nuestros vínculos con el mundo no universitario. Para eso hacemos un llamado a quienes postulen, a que lo hagan con proyectos que se desarrollen con una fuerte mirada en la adaptabilidad a los cambios”, indica la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch

Desde este lunes 16 de noviembre, hasta el 18 de diciembre de 2020, se encontrará abierta la convocatoria del Fondo Vime 2021, que espera contar con la participación de estudiantes de pre y postgrado, académicas, académicos, profesoras(es) por hora, funcionarias(os) y egresadas y egresados.

De esta manera y con miras a promover, fortalecer y consolidar desde los distintos estamentos las actividades de vinculación con el medio desarrolladas las unidades académicas de la Universidad de Santiago de Chile, el Fondo VIME espera financiar y apoyar iniciativas de docencia, investigación y extensión que involucren la participación de actores de la comunidad, el mundo público y/o el sector productivo.

Para este año las líneas a financiar serán: consolidación, para iniciativas que postulen a financiamiento por dos años; regular, para proyectos de duración anual; y de institucionalización de la vinculación con el medio al interior de las distintas unidades del plantel.

Las postulaciones se podrán realizar a través del link dispuesto para estos fines en la web de la Vicerrectoría, vime.usach.cl, junto a los detalles de la convocatoria y un canal de preguntas y respuestas públicas para facilitar la postulación de quienes participen.

Adicionalmente, en estas comunas, la tasa de fallecidos confirmados por PCR positivo son las más altas fuera de la Región Metropolitana. En la Figura 3 se observa que, entre las comunas con más de 25.000 personas, Calama tiene la mayor tasa de mortalidad en regiones, ya que de los 190.336 habitantes que residen en esta localidad, han fallecido 155 por Covid-19, es decir, 81 de cada 100.000 personas. Además, Rancagua ocupa el quinto puesto entre las más altas tasas de mortalidad, con una cifra de 27,15.

Figura 4: Cinco comunas de más de 25.000 habitantes de regiones (excepto Región Metropolitana) con mayor tasa de fallecidos con confirmación de PCR. Tasa Mortalidad se obtiene como la tasa de fallecidos cada 100.000 habitantes. La tasa de letalidad se obtiene como la tasa de fallecidos cada 100 contagiados confirmados.

Fuente: GEMVEP USACH.

Para GEMVEP, es preocupante el nivel de positividad que poseen las dos comunas de la Región de Antofagasta, puesto que han presentado cifras superiores al 40% y éstas no han disminuido con el paso del tiempo. Por ejemplo: el 6 de julio, la positividad para Calama era de un 43%, mientras que la de Antofagasta alcanzaba un 45% – según lo informado por el infectólogo de la Seremi de Salud, Javier Mena-. Una semana después, 15 de julio, la positividad de la primera comuna alcanzó un 46,6% y Antofagasta disminuyó tres puntos porcentuales en relación a la fecha anterior situándose en un 42%, cifras muy superiores al 15% registrado a nivel nacional.

Por otro lado, en cuanto a los casos confirmados dentro de la industria minera, en un análisis realizado por el Consejo Minero, se informó que hasta el 9 de julio, el total de la cifra de trabajadores contagiados activos equivale a 1.554, siendo Codelco la que lidera con un total de 913 casos, seguido por BHP con 228 y Antofagasta Minerals con 86 contagios[1]. Ahora bien, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) indicó que en el sector minero existía un total del 2% de casos confirmados de entre todo el sector productivo del país. Sin embargo, tres días después, los trabajadores de Codelco anunciaron que la cifra de contagios sería de 2.842 casos y los fallecidos (de todo el sector minero) correspondería a 10 personas[2].

Ahora bien, estas cifras no son algo reciente, sino que se vienen observando desde hace semanas y, por lo mismo, las autoridades locales han pedido al Gobierno implementar medidas más estrictas para combatir la pandemia. Karen Rojo, Alcaldesa de Antofagasta, indicó que “el ministro de Salud debe extremar las medidas de seguridad. Por ejemplo: cerrar ahora ya el aeropuerto de Antofagasta y Calama, incluso en terminales de buses, tiene que paralizar por completo las faenas mineras y sólo operar en casos de emergencia”[3]. En esta misma línea van las exigencias del Alcalde de Calama, Daniel Agusto, quien además  -en conversaciones con CNN- señaló que “en los cambios de turno se sigue dando una aglomeración terrible de personas. Eso sí que es un contagio de rebaño, pero de un rebaño que va al matadero”3.

Pese a que el pasado jueves 16 de julio la Subsecretaría de Salud Pública, Paula Daza, informara que “nos hemos reunido y estamos en conversaciones permanente con el consejo minero que está muy preocupado por la situación. Ellos han disminuido su actividad en un 50% principalmente en todas las nuevas construcciones y han limitado su actividad minera”, las cuarentenas no han influido en los trabajadores de la industria, ya que igualmente han debido seguir con sus funciones durante este periodo al ser considerada la industria como una actividad esencial.

En consecuencia, como grupo planteamos que las empresas mineras deben extremar medidas para el cuidado de sus trabajadores, aislando oportunamente tanto a los contagiados nuevos como a sus contactos estrechos, ampliando las distancias entre los trabajadores en las faenas y disminuyendo la interacción entre ellos. Si bien el daño a los habitantes de estas comunas es irreparable, esperamos que estas empresas tomen medidas prontamente, para al fin controlar la pandemia  lo antes posible en estas comunas.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Notas y referencias

Yan P., & Chowell G. Quantitative Methods for Investigating Infectious Disease Outbreak. Text in Applied Mathematics.  August 2019. Springer Nature. (Book) ISBN: 978-3-030-21923-9; 978-3-030-21922-2.

[1] Casos activos de Covid-19 en mineras superan los 1.500 y más de la mitad son de Codelco (13/07/2020). Recuperado el 15 de julio. Disponible aquí.

[2] “Estamos produciendo cobre manchado”: Trabajadores de Codelco denuncian 2.843 contagios y 8 fallecidos (12/07/2020). Recuperado el 15 de julio. Disponible aquí.

[3] Karen Rojo pide extremar medidas: Cierre de aeropuertos, paralización de faenas mineras e hibernación (29/06/2020). Recuperado el 15 de julio. Disponible aquí.

Cambalache | Nº1

By Revista Cambalache

Revista

Cambalache

Cambalache | Junio 2020 | Nº1

Estás a un paso de tener tu Revista Cambalache. Antes de que puedas descargar, te queremos solicitar algunos datos que nos ayudarán a mejorar nuestro quehacer.

Te agradecemos desde ya y esperamos disfrutes este primer número 🙂

APRENDER SIRVE, SERVIR ENSEÑA

By Premio a la Bidireccionalidad

APRENDER SIRVE, SERVIR ENSEÑA

En el marco de dos asignaturas desarrolladas con la metodología de Aprendizaje y Servicio, académicos y estudiantes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, se vinculan con establecimientos educacionales de Maipú, Pudahuel y La Granja para contribuir en la salud sexual y reproductiva de estudiantes de enseñanza media.

Aplicando educación acción participativa, los estudiantes de la Universidad dejan de ser receptores de información y se transforman en protagonistas del proceso de aprendizaje a través de la realización de talleres de educación sexual para alumnos y alumnas de tres colegios de la región. De esta forma, los estudiantes integran contenidos teóricos y desarrollan la comunicación efectiva, la inclusión y la responsabilidad social, ámbitos centrales en la formación de profesionales de carreras de servicio a la comunidad.

ESPAÑOL PARA PERSONAS HAITIANAS: PROMOCIÓN DE DERECHOS MEDIANTE EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA

By Premio a la Bidireccionalidad

ESPAÑOL PARA PERSONAS HAITIANAS: PROMOCIÓN DE DERECHOS MEDIANTE EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA

Esta iniciativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, en que participan estudiantes, académicos y profesionales, busca responder al desafío de inclusión que conlleva el creciente arribo de inmigrantes provenientes de Haití al territorio nacional.

Reconociendo la lengua como un vehículo fundamental para la integración y el ejercicio de derechos, el no manejo del castellano se transforma en un obstáculo para el acceso a servicios y la inserción laboral de calidad. Ante ello, los estudiantes del Departamento de Lingüística y Literatura y de las carreras de periodismo y psicología, con el apoyo de un grupo de académicos, enseñan el español como lengua extranjera para inmigrantes haitianos en dependencias de la Universidad.

Así, junto con aportar en el proceso de integración de inmigrantes y establecer redes con actores comunitarios, se enriquece la formación de los profesionales de la Universidad, promoviendo la innovación pedagógica y la formación integral e interdisciplinaria.

CONSTRUYENDO EL CHILE SUSTENTABLE

By Premio a la Bidireccionalidad

CONSTRUYENDO EL CHILE SUSTENTABLE

El Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile lidera esta iniciativa que involucra tanto a académicos como estudiantes en la búsqueda de soluciones para responder al desafío ecológico que tiene el Chile de hoy. Generando vínculos con empresas, organizaciones públicas del nivel central, local e intermunicipal, establecimientos educacionales y organizaciones comunitarias, se entrega apoyo técnico para aportar en la problemática ambiental entendida como conflicto social, económico, político, técnico y de salud.

Con la entrega de este apoyo técnico y su divulgación en los medios de comunicación, se aporta al debate público en torno a la temática ambiental, haciendo que esta iniciativa, que involucra tanto a la investigación como a la docencia, genere conocimiento al servicio de la comunidad y las problemáticas ecológicas que sufre el país.

EL PREOCUPANTE NIVEL DE CONTAGIO DE LAS COMUNAS MINERAS

By Noticias

Antofagasta, Calama y Rancagua son las comunas con más casos COVID/19 fuera de la RM. Esta columna grafica cómo se llegó a esta situación y lo atribuye a las erráticas decisiones de las autoridades, que han impuesto cuarentenas tardías o las han levantado antes de tiempo. Los autores llaman a las empresas mineras, uno de los focos de contagio, a “disminuir la interacción de sus trabajadores”.

Por GEMVEP USACH

Antofagasta, Calama y Rancagua no solo son zonas que comparten el alto porcentaje de producción minera en Chile, sino que, además, son las comunas con mayor número de casos confirmados de COVID- 19 en regiones (sin considerar la Región Metropolitana, la cual acumula a la fecha 248.352 casos). Esto, según el Informe Epidemiológico emitido el 17 de julio por el Ministerio de Salud.

En dicho informe se detalla que los confirmados acumulados desde el inicio de la pandemia en Antofagasta equivalen a 6.134 contagios. Luego, sigue Calama, con 5.711 casos y en Rancagua la cifra es levemente menor: 5.169 contagios (Figura 1). Asimismo, estas tres localidades también lideran en cuanto a la cantidad de casos activos con cifras que van desde los 585 a los 966 casos.  Estos dos indicadores – casos confirmados acumulados y casos activos- nos muestran una mirada global y actual de los contagios. Es decir, Antofagasta, Calama y Rancagua son las comunas de regiones que más casos acumulan desde el inicio de la pandemia y, además, la cantidad de personas que iniciaron síntomas en las dos semanas previas a este reporte (casos activos) es alta e indica que la pandemia aún no está controlada en estos lugares.

Figura 1: Diez  comunas con mayor cantidad de casos confirmados acumulados de regiones  (excepto Región Metropolitana).

Fuente: GEMVEP USACH

Este dato es preocupante ya que, si analizamos el total de casos por región, se puede notar que la Región de Antofagasta y la del Libertador Bernardo O’Higgins están dentro de las cinco con mayor cantidad de casos confirmados a nivel nacional (Figura 3) y, además, con tasas por habitantes superiores a las que presentan la Región del Bío-Bío y Valparaíso.

Figura 2: Cinco regiones con mayor cantidad de casos confirmados acumulados del país. Tasa Confirmados se calcula como tasa por habitantes cada 100.000 habitantes (datos al 22 de julio)


Fuente: GEMVEP USACH.

Ahora bien, hay que tener presente que los casos activos se encuentran subestimados por el rezago que existe entre que una persona inicia sus síntomas hasta que es confirmada como positivo, por lo que las cifras aquí presentadas podrían aumentar. Para anticiparse a esto, el Grupo Epidemiológico- Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias (GEMVEP) de la Universidad de Santiago, aplicó una corrección al rezago en el reporte ajustado por las tendencias de las incidencias propuesto por Yan y Chowell (2019). Como resultado de ese ejercicio se obtuvo, para las comunas de Antofagasta y Calama, un comportamiento de crecimiento en el número de casos de personas que iniciaron síntomas en la semana epidemiológica 28 (que va del 5 al 11 de julio, ver Figura 2). En cuanto a la comuna de Rancagua, se observa un peak en la semana epidemiológica 25 y luego un descenso en las posteriores. Es decir, teniendo en cuenta el rezago con que la información es reportada por el ministerio, es probable que sigamos observando una importante cantidad de casos nuevos en las comunas de la región de Antofagasta en los próximos informes.

En la misma figura se puede observar el período en que se han mantenido en cuarentena estas comunas. La comuna de Antofagasta ha tenido dos periodos de confinamiento. El primero se inició el martes 5 de mayo y terminó – de manera muy cuestionable por diversos expertos y autoridades- el viernes 29 de mayo. El segundo período de cuarentena empezó el 23 de junio y se ha mantenido hasta la actualidad. En cuanto a la comuna de Calama, ésta dio inicio a su cuarentena el martes 9 de junio y no se ha dado de baja a la fecha. Finalmente, la comuna de Rancagua y otras aledañas, como Machalí y Graneros en la Región de O’Higgins, empezaron su confinamiento el 19 de junio. De acuerdo a la figura, la decisión respecto a la cuarentena se tomó cuando la curva epidémica iba bajando en las comunas de Calama y Rancagua, es decir, de manera tardía, lo que en la actualidad pasó a convertirse en una de las razones por las que estas comunas lideran los contagios de Covid-19 en regiones.

En el caso de Antofagasta, se observa en la figura 2, que durante la primera cuarentena, la cantidad de personas que iniciaron síntomas se mantuvo constante. Sin embargo, inmediatamente después que se levantó el confinamiento, la cantidad de casos comenzó a crecer. Este es un ejemplo muy ilustrativo de las consecuencias de levantar una cuarentena en un mal momento. Aquí se tomó una decisión de levantar la cuarentena con una tasa de positividad semanal de la región del 26% (valor superior a los establecidos en el programa “Paso a Paso” del gobierno) y en alza.

Figura 3: Casos Confirmados por Semana Epidemiológica con inicio de síntomas corregido por el rezago en el reporte en las comunas de Antofagasta (Línea Negra), Calama (Línea Roja) y Rancagua (Línea Verde) usando como base el Informe Epidemiológico del 17 de Julio


Fuente: GEMVEP USACH.

Antofagasta, Calama y Rancagua son las comunas de regiones que más casos acumulan desde el inicio de la pandemia y, además, la cantidad de personas que iniciaron síntomas en las dos semanas previas a este reporte (casos activos) es alta e indica que la pandemia aún no está controlada en estos lugares.

Adicionalmente, en estas comunas, la tasa de fallecidos confirmados por PCR positivo son las más altas fuera de la Región Metropolitana. En la Figura 3 se observa que, entre las comunas con más de 25.000 personas, Calama tiene la mayor tasa de mortalidad en regiones, ya que de los 190.336 habitantes que residen en esta localidad, han fallecido 155 por Covid-19, es decir, 81 de cada 100.000 personas. Además, Rancagua ocupa el quinto puesto entre las más altas tasas de mortalidad, con una cifra de 27,15.

Figura 4: Cinco comunas de más de 25.000 habitantes de regiones (excepto Región Metropolitana) con mayor tasa de fallecidos con confirmación de PCR. Tasa Mortalidad se obtiene como la tasa de fallecidos cada 100.000 habitantes. La tasa de letalidad se obtiene como la tasa de fallecidos cada 100 contagiados confirmados.

Fuente: GEMVEP USACH.

Para GEMVEP, es preocupante el nivel de positividad que poseen las dos comunas de la Región de Antofagasta, puesto que han presentado cifras superiores al 40% y éstas no han disminuido con el paso del tiempo. Por ejemplo: el 6 de julio, la positividad para Calama era de un 43%, mientras que la de Antofagasta alcanzaba un 45% – según lo informado por el infectólogo de la Seremi de Salud, Javier Mena-. Una semana después, 15 de julio, la positividad de la primera comuna alcanzó un 46,6% y Antofagasta disminuyó tres puntos porcentuales en relación a la fecha anterior situándose en un 42%, cifras muy superiores al 15% registrado a nivel nacional.

Por otro lado, en cuanto a los casos confirmados dentro de la industria minera, en un análisis realizado por el Consejo Minero, se informó que hasta el 9 de julio, el total de la cifra de trabajadores contagiados activos equivale a 1.554, siendo Codelco la que lidera con un total de 913 casos, seguido por BHP con 228 y Antofagasta Minerals con 86 contagios[1]. Ahora bien, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) indicó que en el sector minero existía un total del 2% de casos confirmados de entre todo el sector productivo del país. Sin embargo, tres días después, los trabajadores de Codelco anunciaron que la cifra de contagios sería de 2.842 casos y los fallecidos (de todo el sector minero) correspondería a 10 personas[2].

Ahora bien, estas cifras no son algo reciente, sino que se vienen observando desde hace semanas y, por lo mismo, las autoridades locales han pedido al Gobierno implementar medidas más estrictas para combatir la pandemia. Karen Rojo, Alcaldesa de Antofagasta, indicó que “el ministro de Salud debe extremar las medidas de seguridad. Por ejemplo: cerrar ahora ya el aeropuerto de Antofagasta y Calama, incluso en terminales de buses, tiene que paralizar por completo las faenas mineras y sólo operar en casos de emergencia”[3]. En esta misma línea van las exigencias del Alcalde de Calama, Daniel Agusto, quien además  -en conversaciones con CNN- señaló que “en los cambios de turno se sigue dando una aglomeración terrible de personas. Eso sí que es un contagio de rebaño, pero de un rebaño que va al matadero”3.

Pese a que el pasado jueves 16 de julio la Subsecretaría de Salud Pública, Paula Daza, informara que “nos hemos reunido y estamos en conversaciones permanente con el consejo minero que está muy preocupado por la situación. Ellos han disminuido su actividad en un 50% principalmente en todas las nuevas construcciones y han limitado su actividad minera”, las cuarentenas no han influido en los trabajadores de la industria, ya que igualmente han debido seguir con sus funciones durante este periodo al ser considerada la industria como una actividad esencial.

En consecuencia, como grupo planteamos que las empresas mineras deben extremar medidas para el cuidado de sus trabajadores, aislando oportunamente tanto a los contagiados nuevos como a sus contactos estrechos, ampliando las distancias entre los trabajadores en las faenas y disminuyendo la interacción entre ellos. Si bien el daño a los habitantes de estas comunas es irreparable, esperamos que estas empresas tomen medidas prontamente, para al fin controlar la pandemia  lo antes posible en estas comunas.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Notas y referencias

Yan P., & Chowell G. Quantitative Methods for Investigating Infectious Disease Outbreak. Text in Applied Mathematics.  August 2019. Springer Nature. (Book) ISBN: 978-3-030-21923-9; 978-3-030-21922-2.

[1] Casos activos de Covid-19 en mineras superan los 1.500 y más de la mitad son de Codelco (13/07/2020). Recuperado el 15 de julio. Disponible aquí.

[2] “Estamos produciendo cobre manchado”: Trabajadores de Codelco denuncian 2.843 contagios y 8 fallecidos (12/07/2020). Recuperado el 15 de julio. Disponible aquí.

[3] Karen Rojo pide extremar medidas: Cierre de aeropuertos, paralización de faenas mineras e hibernación (29/06/2020). Recuperado el 15 de julio. Disponible aquí.

ESCUELA DE ARQUITECTURA SE ADJUDICA PROYECTO PARA DESARROLLAR PLAN ESTRATÉGICO DE RELACIÓN CON EL MEDIO EXTERNO

By Noticias
linea_vertical_100px

Gestión de prensa: Unidad de Estudios e Instrumentos VIME

La iniciativa, liderada por el Director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar, y en el que también participa la Arquitecta Constanza Ipinza, hará posible ordenar, enfocar y sistematizar las acciones de la Unidad Mayor en este ámbito para otorgarles el sello de responsabilidad social característico de la Usach.

 

El Director de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, Rodrigo Aguilar, se adjudicó un Fondo VIME 2020 que considera trascendental para el futuro de esta Unidad Mayor. 

Se trata del proyecto “Plan Estratégico del Área de de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura Usach”, en el que también participa la Arquitecta Constanza Ipinza. 

La idea es fortalecer y consolidar el Área de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, fortaleciendo el vínculo con egresados/as para la elaboración de un Plan de Desarrollo Estratégico que articule las áreas de docencia, investigación y asistencia técnica en su relación e impacto en el medio público, privado, civil y universitario.

Con su implementación, sus autores pretenden levantar proyectos de vinculación con el medio realizados desde la docencia, investigación y asistencia técnica en los últimos 4 años; fortalecer el vínculo con sus egresados/as; darle mayor visibilidad a las acciones de vinculación con el medio levantadas; diagnosticar la vinculación de la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel con el mundo público, privado y la sociedad civil, y la relación con los egresados/as; además de elaborar un Plan Estratégico de Vinculación con el Medio que sirva como hoja de ruta para los proyectos y gestiones futuras. 

El autor de este proyecto y Director de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Rodrigo Aguilar estimó que “la relevancia de la iniciativa radica en la necesidad de ordenar, enfocar y sistematizar las acciones de vinculación con el medio de la Escuela de Arquitectura y, a la vez, consolidar las relaciones con el mundo externo, que ya se visualizaban como incipientes en la Unidad”.

Según Aguilar, “el proyecto nos permitirá activar iniciativas tendientes a fortalecer nuestro vínculo con egresada/os y, por otra parte, intentará establecer sinergias desde la docencia, la investigación  y la asistencia técnica para una vinculación efectiva y bidireccional con el territorio y la comunidad”.

Resultados esperados

Con esta propuesta, los académicos buscan establecer una vinculación con el medio, situada en la Escuela de Arquitectura, de proyección y continuidad en el tiempo a través de acciones, convenios y proyectos que den respuesta a problemáticas reales y requerimientos del territorio. De esta manera, se articularán temáticas posibles de abordar desde la Academia y se generará nuevo conocimiento con sello social.

Se espera, entonces, obtener un informe que revele la vinculación con el medio para reforzar lazos sostenibles en el tiempo y también una base de datos actualizada de los egresados, que identifique las áreas de desarrollo profesional y los/as agentes de vinculación estratégico.

A su vez, se creará una plataforma de georreferencia de acceso público para la comunidad académica con los proyectos realizados en los últimos 4 años y un formulario de actualización permanente que permita la sistematización de los proyectos.

Por último, la iniciativa desembocará en el Plan Estratégico de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura, que orientará el trabajo de la comunidad académica, como propuesta de futuro, y en coherencia con el Plan Estratégico Institucional que se encuentra en desarrollo, y con la misión y visión del proyecto académico de la Unidad.

La coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura, Constanza Ipinza, explicó que “para nosotras/os es fundamental este proyecto, en el sentido de lograr ordenar, comprender y sistematizar las experiencias de vinculación con el medio que han realizado las y los académicos de nuestra Unidad en los últimos cuatro años.Así, también se busca fortalecer la relación con nuestros y nuestras egresadas a partir de actividades de construcción de vínculos específicos”.

Aclaró que este trabajo tendrá una duración de dos años y “nos va a permitir articular docencia, investigación y asistencia técnica desde una perspectiva de vinculación con el medio público -privado y civil-, con la finalidad de elaborar un Plan de Desarrollo Estratégico de Vinculación con el Medio que sirva como hoja de ruta para los proyectos y gestiones futuras de los y las profesores de la Escuela de Arquitectura”.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

INVESTIGADORA BUSCA CONTRIBUIR CON HERRAMIENTAS PARA MEJORAR CONDICIONES COMUNITARIAS Y ENERGÉTICAS EN PUERTO EDÉN

By Noticias
linea_vertical_100px

Gestión de prensa: Comunicaciones USACH

“Esta experiencia puede ser un correlato de experiencias que arranquen y generen confianza en el rol público, social y comunitario de las universidades, tan necesitada por estos tiempos en nuestro país”, sostuvo Gloria Baigorrotegui, doctora en Filosofía y académica del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel.

 

En la tercera versión de Fondos VIME, nuestra Casa de Estudios adjudicó aportes para proyectos con el fin de de promover, fortalecer y consolidar las iniciativas de vinculación con el medio que llevan adelante las unidades académicas de nuestra Universidad.

Uno de ellos es el proyecto de la doctora en Filosofía y especialista en Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología, Gloria Baigorrotegui, quien propone “fortalecer la institucionalidad de las actividades de vinculación promoviendo convenios que sustenten proyectos sostenibles en el futuro”.

Gloria Baigorrotegui  comenta que “elegimos Puerto Edén porque es un lugar remoto del país, donde investigadoras del IDEA ya habían evidenciado la carencia de conocimientos teórico-prácticos en la operación, reparación y mantenimiento de equipos de generación eléctrica y calefacción. Para ello buscamos co-construir herramientas de mejora en las condiciones comunitarias y energéticas en Puerto Edén acorde a las necesidades solicitadas por su comunidad”, explicó.

Patricia Pallavicini, Directora de IDEA, destaca a la doctora en Filosofía por su rol en esta investigación, además de la importancia de los Fondos VIME para el fortalecimiento de relaciones colaborativas.

“El proyecto de la doctora tiene un tremendo valor en cuanto se piensa desde una posición que no se limita a las fronteras disciplinarias, ni a la posición oficial del ‘saber’. Para nosotros como IDEA es un tremendo orgullo. Creo que todos tenemos mucho que aprender de ella”, comentó.

En cuanto a la investigación, la académica dijo que es fundamental fortalecer las capacidades vinculadas a la “mantención, reparación y microgeneración de energías renovables” gracias a la circulación de estos conocimientos pensados para y entre la comunidad,  ya que “actualmente no cuenta con luz eléctrica las 24 horas del día y junto con haber pasado a un régimen de luz en horarios específico, su fuente energética ya no es renovable”, indicó.

“Todo esto lo prevemos gracias al viaje de estudiantes de ingeniería ambiental, mecánica y eléctrica por dos semanas y la recepción de dos personas desde Puerto Edén durante una semana a las instalaciones Usach”, apuntó la doctora Baigorrotegui,  agregando que debido a la situación sanitaria en el país, la fase inicial del proyecto junto con los viajes a Puerto Edén se han recalendarizado para el segundo semestre de este año.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin